Abella Mina, Ignacio
(Vitoria, 1960 -)

Es naturalista de campo, fotógrafo y cámara de la naturaleza. En los últimos veinte años compagina los trabajos de investigación con la fotografía de naturaleza. Autodidacta, colabora con su material fotográfico en diferentes revistas de tirada nacional y local relacionadas con el medio ambiente, así como en la edición de libros, folletos divulgativos, calendarios, etc. Ha realizado diferentes exposiciones fotográficas en solitario y conjuntas. Ha sido galardonado en numerosos concursos, algunos de ellos de los de más prestigio a nivel internacional.

Naturalista y escritor. Como estudioso en los campos de la etnobotánica y la etnografía, lleva muchos años trabajando acerca de nuestra relación con las plantas, principalmente en el País Vasco, Navarra y Asturias, y también otras regiones europeas. Es autor de obras como El hombre y la madera (1985), La Memoria del bosque (2007), La cultura del tejo (2009) o El gran árbol de la humanidad (2012), entre otras. Una de sus líneas principales de trabajo es la investigación, divulgación y conservación de los árboles monumentales y sus múltiples valores. En Árboles de Junta y Concejo ofrece un pormenorizado estudio del papel que los árboles han tenido como ejes en torno a los que se han desarrollado históricamente algunos aspectos de la vida comunitaria, y una reflexión sobre nuestro actual desencuentro con unos compañeros tan venerables. Su última publicación en Libros del Jata, La memoria del paisaje, es una invitación a revisitar nuestros paisajes familiares para entender su papel en la economía de las sociedades rurales, conocer sus formas tradicionales de manejo y otros aspectos culturales ligados a ellos.

Arambarri Bengoa, Ramón
(Vitoria, 1964)

Es naturalista de campo, fotógrafo y cámara de la naturaleza. En los últimos veinte años compagina los trabajos de investigación con la fotografía de naturaleza. Autodidacta, colabora con su material fotográfico en diferentes revistas de tirada nacional y local relacionadas con el medio ambiente, así como en la edición de libros, folletos divulgativos, calendarios, etc. Ha realizado diferentes exposiciones fotográficas en solitario y conjuntas. Ha sido galardonado en numerosos concursos, algunos de ellos de los de más prestigio a nivel internacional.

Birkhead, Tim
(Leeds, 1950)

Es profesor de ecología del comportamiento en la Universidad de Sheffield (Inglaterra). Ornitólogo y experto en biología de poblaciones de aves, sus trabajos han revelado algunos hechos importantes, como la paternidad fuera de la pareja y el comportamiento denominado vigilancia de pareja. Entre sus intereses está también la historia de la ciencia, o según sus propias palabras, cómo hemos llegado a saber lo que sabemos. Miembro de la Royal Society, el profesor Birkhead ha merecido numerosos galardones, tanto por su actividad investigadora como por su calidad como docente y su labor divulgadora de la ciencia.

Brunner, Bernd
(Berlín, 1964)

Es ensayista. En sus libros se entrecruzan la historia, la ciencia y la cultura, a propósito de los temas más variados. Le han interesado los acuarios, los osos, la luna, el árbol de navidad, el invierno y la curiosa e intensa pasión por la observación de las aves, entre un largo etcétera de temas. Ha sido traducido a numerosas lenguas. Además, ha pronunciado conferencias en diversas instituciones estadounidenses y sus libros han sido reseñados en un buen número de publicaciones periódicas: The New York Times, The New Yorker, Los Angeles Times, The Washington Post, The Guardian, The Times, The Paris Review Daily, Der Spiegel, Die Zeit, Süddeutsche Zeitung o Frankfurter Allgemeine Zeitung entre otras..

Hallé, Francis
(1938 -)

Botánico francés, especialista en morfología vegetal, durante años fue profesor en la Universidad de Montpellier e investigador de los bosques tropicales. Su empatía hacia los vegetales, el conocimiento profundo y extenso que tiene de ellos, y su capacidad para ver y explicar de forma clara y concisa, lo mismo a través del texto que a través de sus dibujos, hacen de cada uno de sus libros de divulgación un verdadero homenaje a las plantas y la mejor guía para adentrarnos en ese mundo, tan ajeno a nosotros. Sus numerosas contribuciones científicas cristalizaron en el concepto de modelos arquitectónicos, una corta serie de 23 formas de crecimiento que, con pocas variaciones, pueden dar cuenta de la forma de la práctica totalidad de los árboles, y que con posterioridad se ha demostrado muy útil para el análisis general de la forma de los vegetales.

Heras Pérez, Patxi
(Vitoria, 1958)

Botánico, especialista en musgos y hepáticas. Es conservador del Herbario VIT en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Junto con su pareja Marta Infante han estudiado los musgos y hepáticas de los Pirineos, y este trabajo los ha llevado a descubrir la vida y obra botánica de Richard Spruce, sobre el que han escrito un libro que relata su vida y cómo eran los viajes por los Pirineos a mediados del siglo XIX.

Infante Sánchez, Marta
(Vitoria, 1964)

Infante Sánchez, Marta
(Vitoria, 1964)

Botánica, especialista en musgos y hepáticas. Es conservadora del Herbario VIT en el Museo de Ciencias Naturales de Álava y, desde 2011, responsable de los briófitos en el Conservatoire botanique national des Pyrénées et de Midi-Pyrénées (Bagnères-de-Bigorre). Junto con su pareja Patxi Heras han estudiado los musgos y hepáticas de los Pirineos, y este trabajo los ha llevado a descubrir la vida y obra botánica de Richard Spruce, sobre el que han escrito un libro que relata su vida y cómo eran los viajes por los Pirineos a mediados del siglo XIX

Juniper, Barrie E.

Es profesor emérito de biología vegetal en la Universidad de Oxford, y miembro emérito del St. Catherine’s College en la misma universidad. Experto en las microestructuras que conforman las superficies de las plantas, ha publicado varios libros y numerosos artículos de investigación sobre este tema. Apasionado por el manzano, en las últimas décadas ha dedicado sus estudios al origen de esta especie. Fruto de esos trabajos es La extraordinaria historia de la manzana, colaboración con D. J. Mabberley, cuya primera versión vio la luz en 2006 (Timber Press). La versión revisada (Kew 2019) se ha publicado en Libros del Jata en 2020.

Mabberley, David J.

Fue director de los Jardines Botánicos de la Universidad de Washington en Seattle, conservador del herbario, biblioteca y archivos de los Reales Jardines Botánicos de Kew y director de los Reales Jardines Botánicos de Sydney hasta su jubilación. En la actualidad es profesor en la Universidad Macquarie de Sydney, y profesor emérito de la Universidad de Leiden. Miembro de la Orden de Australia, es autor de numerosos artículos de investigación en taxonomía vegetal, y de libros sobre historia de la botánica. Coautor con Barrie E. Juniper de La extraordinaria historia de la manzana, tal vez su obra más conocida sea el Mabberley’s Plant Book (Cambridge University Press, 1987), del que en 2017 apareció la 4ª edición.

Palacios, Alonso

Ha sido durante muchos años maestro en escuelas de Murcia, España. Ama la cultura popular en sus muchas manifestaciones: la música popular, el flamenco, los trabalenguas, las adivinanzas y los cuentos. Sabe mil y un cuentos de los que se contaban al amor de la lumbre. También escribe, siempre bebiendo de la tradición oral.

Pérez Núñez, Jesús
(Barakaldo, 1956)

Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Gran aficionado al cine, ha sido colaborador del Festival Internacional del Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI) para el que escribió el libro José María Forqué, la lucha del hombre por la supervivencia (1995). Vinculado laboralmente al mundo de los colegios profesionales, ha escrito numerosos artículos sobre cine y construcción en las revistas de la Arquitectura Técnica MUSAAT, más cerca (2003-2009) y Cercha (2017-2018). En 2005 su obra Dilemas. Películas, profesionales y futuro fue galardonada con el premio 75 aniversario de Previsión Sanitaria Nacional. Los rastros del imperio (Libros del Jata) es fruto de varios años de trabajo centrados en el estudio del cine español de los años cuarenta.

Ruifernández, Leticia

Vive en el campo, en Extremadura. Ilustra libros y a veces los escribe. Desde hace muchos años pinta con acuarelas cuadernos de viaje y cuadernos de campo. Para ilustrar el Poemario de campo tomó un cuaderno apaisado, las acuarelas y se fue en busca de las plantas y animales sobre las que Alonso había escrito sus poemas mínimos.

Schomann, Stefan (Munich, 1962)

Estudió Germanística y trabaja como escritor y periodista independiente. Sus artículos, reportajes y artículos de fondo, se han publicado en medios como los del grupo GEO, Stern, Die Zeit y en el Frankfurter Rundschau, entre otros. Su primer libro (Letzte Zuflucht Schanghai, 2008) relataba la historia de amor entre un expatriado austríaco y una joven china en Shanghai durante la II Guerra Mundial. En 2013 publicó una historia de la Cruz Roja Alemana, Im Zeichen der Menschlichkeit. Das Glück auf Erden (2018), un libro sobre los viajes por el mundo a caballo, le valió el premio “Eiserner Gustav” en 2019. Es embajador cultural de los contadores de historias chinos y ciudadano honorario de Ma Jie. Vive entre Berlín y Pekín.

Tellería, José Luis
(Bilbao, 1952)

Es catedrático de Zoología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el estudio y la conservación de la fauna desde un punto de vista docente e investigador. Se ha interesado muy especialmente por la avifauna migratoria, la biogeografía y todo lo relacionado con la conservación de la biodiversidad. Su trabajo le ha llevado a diferentes lugares de África y América. Por esos caminos, se encontró con Félix de Azara, a quien considera un pionero de la investigación zoológica moderna en España e Iberoamérica.

Vavílov, Nikolái Ivánovich
(1887-1943)

Agrónomo, botánico y genetista ruso. Durante los años 1913-1914 trabajó en el laboratorio de William Bateson, uno de los fundadores de la genética, con quien mantuvo amistad hasta su muerte en 1926. Director desde 1921 del Instituto de Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos de Petrogrado (hoy en día, Instituto Vavílov de Industria Vegetal, San Petersburgo), supo hacer de él uno de los centros más avanzados en mejora vegetal de su tiempo, con numerosas estaciones de experimentación repartidas por la amplia geografía soviética. Creó el mayor banco de semillas de plantas cultivadas del mundo, y propuso el concepto de Centros de Origen de las plantas cultivadas. Publicó abundantemente sobre genética, mejora vegetal y geografía de las plantas cultivadas. Viajó por todo el mundo y mantuvo contacto estrecho con los principales genetistas y mejoradores vegetales de su tiempo. A partir de mediados de los años 30, una oleada de rechazo a la genética encabezada por T. D. Lysenko, salido de las filas de su Instituto y que consideraba la genética como una ciencia burguesa y capitalista, llevó a muchos biólogos rusos a prisión o a la muerte. Vavílov, arrestado en 1940 y encerrado en una cárcel de Sarátov, fue dejado morir de hambre.

White, Gilbert
(1720-1793)

Nació y murió en Selborne, y casi nunca se alejó más allá de 120 km de esta localidad. Cursó sus estudios superiores en el Oriel College de Oxford, del cual fue miembro activo durante toda su vida. Se ordenó sacerdote en 1749, y ejerció algunos cargos académicos en Oxford entre 1752 y 1753. Sus amores fueron la poesía, los pájaros y los paisajes rurales de su tierra natal. Se mantuvo soltero, y dedicó su vida a registrar los hechos de la naturaleza tal y como él los veía y podía interpretar. Gracias a su agudo sentido de la observación y buen oído, fue capaz de descubrir algunas especies, o aclarar las diferencias entre otras hasta entonces confusas. Sus cartas a los zoólogos británicos Thomas Pennant y Daines Barrington forman el núcleo de La Historia Natural de Selborne, una obra que ha sido justamente celebrada desde su primera publicación en 1789, por sus certeras observaciones, y sobre todo por su capacidad evocadora del mundo natural.

Williams, Mark

Enseña Paleobiología en la Universidad de Leicester, y es geólogo de campo y paleontólogo. Ha trabajado con el British Geological Survey y durante varios años como científico del British Antarctic Survey. Su investigación le ha llevado a multitud de regiones en más de 50 países, estudiando los impactos humanos en la biosfera y tratando de comprender mejor, desde una perspectiva paleontológica los procesos del cambio climático y la evolución de los océanos. Participa en el grupo de trabajo sobre el concepto de Antropoceno, como época geológica caracterizada por la actividad humana

Zalasiewicz, Jan (1954)

Profesor de geología en la Universidad de Leicester y geólogo de campo, paleontólogo y estratígrafo, tomó parte anteriormente en los trabajos del British Geological Survey. Sus intereses como investigador se centran en los ecosistemas y ambientes fósiles, desde los comienzos del Paleozoico, hace quinientos mil años, hasta tiempos recientes. Es miembro de varias sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Paleontográfica y la Sociedad Geológica de Londres, así como del grupo de trabajo sobre el Antropoceno, dentro de la Comisión Internacional de Estratigrafía. Es autor de numerosos artículos científicos, y diversos libros de divulgación.